Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img

 

 

Auxiliares de la Justicia
Perito en Accidentología Vial

img
img
img
.Sobre mí
FOTO

Ing. Andres Aliaga

Auxiliar de la justicia
Perito Judicial
andresaliaga.blog@gmail.com

» Ver perfil

img
.Más leídos
» Accidentologia Vial Córdoba
» Acta modelo de inicio de tareas periciales
» Actos o condiciones inseguras?
» Auto chocado y reparado, ¿Vale lo mismo que auto sin chocar?
» Cinco principios de seguridad vial
» IRAM 10.005, IRAM 2507 - Obligación de Señalizar peligros en el trabajo
» Prevencion primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria
» Primeros pasos para un Programa de Higiene y Seguridad en el trabajo
» Prioridad de paso derecha y su justificación mecánica
» Prioridades de paso para congestion de transito
img
.Buscador
Blog   Web
img
.Enlaces
» Volver
» Accidentología Vial
30 de Octubre, 2016 · General

Seguridad vial en la Ciudad de Córdoba - proyecto para futuro

La problemática del tránsito históricamente ha sido poco difundida en nuestro país no encontrándose la misma entre las prioridades al momento de delinear las políticas públicas que permitan incluir medidas paliativas y preventivas en el presupuesto anual del gobierno de la Municipalidad de Córdoba.
Actualmente con la incorporación de la policía caminera a las rutas, la implementación de un sistema que permita modificar las conductas de quienes manejan los vehículos, principalmente la utilización de las medidas de seguridad activa (cinturón de seguridad, casco protector, luces encendidas), del respeto de la demarcación horizontal (doble línea amarilla, ceda el paso), de la señalización vertical (límites de velocidad) y de la normativa legal (tasa de alcoholemia). Ello sumado a una campaña pública donde se colocaron mensajes "Si tomaste, no manejes", "El que maneja, no toma. El que toma, no maneja", "Conductor designado". Todas estas han sido medidas que han sido adoptadas en sintonía con las políticas que se vienen implementando a nivel internacional, y que han tenido influencia en la disminución paulatina de muertos por siniestros de tránsito (12 muertos menos por año en la provincia de Córdoba).

Los datos estadísticos disponibles públicamente en la provincia de Córdoba incluyen los siguientes datos: cantidad de muertos, agrupación por rango etáreo, día de la semana en que fallecen, vehículos intervinientes (automotor, motovehículo, peatón), ubicación geográfica (rural, urbana).
Si se observan las medidas adoptadas (alcoholemia, luces encendidas, cinturón de seguridad, casco protector, niños atrás), en área geográfica de rutas únicamente. Observamos que dichas medidas no pueden deducirse, controlarse ni gestionarse a partir de las variables estadísticas en observación. No obstante ello, los resultados han sido ligeramente positivos.

La pregunta que nos planteamos a la luz de esta realidad es si los resultados de estas medidas importadas de otros países han sido fruto del azar. 

El importar buenas prácticas de otros países, con otras idiosincracias, otra infraestructura vial, otra composición poblacional, otra situación socioeconómica, en ocasiones puede producir buenos resultados, pero no necesariamente las medidas exitosas en otros países serán implementables en el nuestro, o serán exitosas en nuestro país.

Lo que nos lleva a pensar sobre el siguiente paso que deberemos dar para introducir mejoras en la seguridad vial. Para encarar la problemática en el sector urbano, en primer lugar, el ejecutivo de cada municipio debe tomar conciencia de las consecuencias de la inseguridad vial y de la imprudencia en la conducción. Luego de tomar conciencia, debe delinear políticas públicas que permitan medidas y acciones tendientes a la mejora de las mismas. Y finalmente debe ejecutar los planes desarrollados. Nosotros nos encontramos en la primera etapa, que es la concientización de la población. Ya que si la población no considera el problema como algo sensible, no reclamará a las autoridades por medidas en esa dirección: "Los países tienen la cantidad de muertos por siniestros de tránsito que son capaces de soportar sin queja ni remordimiento".

Una vez concientizada la población, los poderes ejecutivos adoptarán las medidas tendientes a la mejora en la seguridad vial. La primera de todas, y la más sencilla de elaborar, es copiar lo que se hace en otros países procurando adaptarlo a nuestra realidad. Cuando esto falle, es posible con poco presupuesto realizar estudios observacionales epidemiológicos, tanto longitudinales como transversales. 

Es importante que la información que poseemos evolucione, deberíamos contar al menos con información descriptiva de la problemática a atacar: Identificación de la víctima mediante su DNI, ubicación geográfica específica, fecha y hora del siniestro, causa principal del fallecimiento (alcohol, velocidad, distracción, otros), también deberíamos relevar algún dato socioeconómico (trabajo, ingresos, estudios). Toda esta información se encuentra disponible, lo que se requiere es sistematizar la recolección de la misma a fines de estructurarla y comenzar a formar hipótesis a partir de las cuales las medidas a adoptar tengan una lógica a la luz de los datos.

Si observamos la historia, la epidemiología inició siendo un auxiliar de la medicina para el control de las enfermedades infecciosas. Actualmente se ha extendido su campo a muchas otras ciencias sociales que estudian la población. Por ejemplo, la problemática del tránsito y sus consecuencias en la salud de las personas.

La información que se obtiene por los estudios epidemiológicos permite establecer el comportamiento futuro de las poblaciones y para esto debe considerar las medidas que se aplican en los problemas de salud. El método epidemiológico es similar al método científico y posee las siguientes instancias.

1. Identificar el problema que afecta a la comunidad.


2. Señalar la magnitud de la población afectada
a. La presencia de un caso inicial
b. La aparición de casos semejantes
c. La presencia grave de un caso

3. Precisar el tiempo del problema

4. Identificar el problema en el espacio

5. Identificar el tipo de problema que se presenta

6. Elaborar hipótesis

7. Establecer un pronóstico

8. Diseñar un sistema de control con medidas generales y específicas en base de datos recolectados

9. Corregir las medidas iniciales, modificar al término de la confirmación de la hipótesis o cambiarla.

Fuentes:


publicado por andresaliaga a las 09:31 · Sin comentarios  ·  Recomendar
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
img img
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad